lunes, 19 de mayo de 2014

La educación en Roma. Viaje a Mérida

Esta idea comenzó cuando varias compañeras de clase decidimos hacer un viaje a Sevilla con sus correspondientes paradas turísticas, entre la que vamos a destacar Mérida, donde visitamos su anfiteatro y teatro romano y surgió la idea de hacer esta reflexión sobre cómo era la educación romana.

El teatro romano de Mérida fue promovido por el cónsul Marco Vipsanio Agripa cuya inauguración del teatro se produjo en torno al siglo 16-15 a.C. Este teatro es Patrimonio de la Humanidad según la Unesco.


¿CÓMO ERA LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA ROMA?

Durante los primeros años los educadores eran el padre y la madre por lo que no está del todo alejado de cómo es la educación actual en nuestro país. El padre era el monarca del hogar y también tenía influencia en la educación de sus hijos.

Las escuelas disponían de poco mobiliario entre los que destacaba elcáthedra que es donde se sienta el maestro y unos escabeles sin respaldo para los alumnos, escribiendo así en sus propias rodillas.

La escuela primera era llamada ludus litterarius y el maestro ludu-magister. Los niños entraban a la escuela desde que comenzaba el alba. En primer lugar aprendían al alfabeto, después las sílabas y por último, las palabras, haciendo un aprendizaje simultáneo entre la escritura y la lectura.
Por otro lado estaban las escuelas de secundaria que eran menos frecuentes ya que allí solo acudían los hijos de las mejores familias.

El lugar donde se encontraban las escuelas eran en los pórticos del foro o plaza pública aunque años posteriores se trasladó a salas superiores en forma de exedra, como los teatros romanos, cuya única finalidad de la educación es que comenzaran a dominar el arte de la oratoria.
Otro tipo de institución pedagógica son los collegia juvenum, club de jóvenes, cuya formación que aquí se impartía era de carácter deportiva.

ACCESO A LA EDUCACIÓN

No todos tenían las mismas condiciones para poder acceder a la escuela. Los hijos de los esclavos no podían acceder a la formación, solo los hijos de las familias adineradas. Las niñas iban de 6 a 12 años y después se encargaban de las tareas del hogar mientras que los niños iban de 6 a 16 años.

ETAPAS DE LA EDUCACIÓN

1º Etapa: iban de los 6 hasta los 12 años y allí aprendían a leer, escribir, y cálculo. Las jornadas solían ser de 6 horas, con descanso al mediodía y un día festivo por cada 8 días. Etapa impartida por el Litterator.

2º Etapa: únicamente los niños de 6 a 16 años donde aprendían gramática y literatura. Mientras que las niñas se dedicaban a las tareas del hogar. Era impartida por el grammaticus.

3º Etapa: aprendizaje de retórica. Estos estudios se podrían perfeccionar en las escuelas de retórica griegas. Etapa impartida por el rétor.

CONCLUSIÓN

En el sistema educativo actual apenas hay semejanzas con la educación que se desarrollaba en Roma pero sí podemos señalar bastantes diferencias.
La similitud que podemos observar son las etapas en las que se distribuía la enseñanza. La etapa “ludus” correspondería a primaria, la gramática a la educación secundaria obligatoria (ESO) y la Retórica sería bachillerato. Aquí finalizaría la educación de los romanos pero nosotros tenemos una etapa más, los estudios universitarios. También son equivalentes las horas y días lectivos del primer periodo educativo, es decir, etapa “ludus”- primaria. Nuestros alumnos tienen una jornada escolar de 5h diarias 5 días a la semana y descansan dos días, los romanos estudiaban 6h al día y descansaban un día cada 8 días.
Los cambios que se han producido son numerosos, tanto el material, como la metodología o el objetivo de la educación ha cambiado.
Antes apenas había mobiliario y material en las aulas, contaban con bancospara sentarse y unas tablillas de cera, que se colocaban sobre las rodillas, para escribir. En la actualidad cada alumno cuenta con su propia mesa y silla y con un amplio material escolar: libros de texto cuadernos, lapiceros, ordenadores etc. El profesor además de contar con una mesa, como contaban los maestros romanos, también tiene pizarra de tiza y la actual pizarra digital que progresivamente se va implantando en las aulas.
Otros aspectos diferenciales son la metodología para educar a los alumnos y el objetivo de la enseñanza. La técnica utilizaba por los romanos era la memorización y la repetición así los alumnos llegarían al objetivo que era aprender oratoria sino lo conseguían llegaban incluso a aplicar el castigo físico. Se trata de metodología similar a la que se utilizaba en España hace décadas, los maestros pegaban con la regla, con los nudillos a los niños si no se sabían lo que les preguntaban.
Hoy en día el objetivo de la educación es formar alumnos competentes y para ello hay diversas formas. Están los maestros que deciden guiarse exclusivamente por los contenidos del libro, dan su clase teoría, mandan actividades y ponen aprueba con un examen lo que los niños han aprendido. Y existen las técnicas más innovadores basadas en el pensamiento de pedagogos como Rousseau, Pestalozzi y Dewey. Consiste en que el niño aprenda a través de la experimentación, trabajando por proyectos, donde en vez de utilizar el libro de texto se usan todos los recursos que hay en el entorno y se pone en marcha la imaginación, creatividad y conocimientos del niño a los cuales se adhieren los que van aprendiendo a través de la investigación.También señalar la inclusión en las escuelas, antes era casi inexistente.

En la mayor parte de la etapa estudiantil los niños y niñas eran educados en clases distintas y además daban contenidos diferentes. Hoy en día la educación es mixta niños y niñas conviven en la misma aula, aunque con la implantación de la nueva ley la inclusión de ambos sexos en clase se tambalea.En conclusión, la educación que había en Roma S. II a. C es muy diferente a la actual de España. Ha habido muchos cambios que hoy en día facilitan la educación de los alumnos. Algunos de ellos son la inclusión de niños y niñas, igualdad en la sociedad, unas infraestructuras y materiales hábiles para la enseñanza y la mejora de la metodología de los maestros.
Para nosotras fue un viaje muy divertido y, gracias a él, hemos aprendido cómo era la educación de los romanos. A continuación, dejamos una foto realizada en el teatro romano de Mérida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario