lunes, 19 de mayo de 2014

El final de una asignatura.

Llega mayo, el fin de las clases y con ello el final de los trabajos encomendados por los profesores, aunque no de los exámenes.
Con el final de dichos trabajos encontramos este blog, que pertenece a la asignatura "Tendencias contemporáneas de la educación" impartida por el profesor Daniel Rodríguez Arenas, el cual nos ha dado clase por segundo año.
En este blog se pueden encontrar todas las prácticas individuales, grupales y algunos aportes personales que he ido haciendo durante este año.
Dicho blog al principio resultó un poco complicado, pues es la primera vez que tengo que hacer uno, con tantas cosas que escribir en él, subir archivos, etc... A veces me desesperé mucho, pero ahora veo la recompensa, pues todo lo aprendido durante el curso queda reflejado aquí, esperando a ser utilizado por aquellas personas que lo necesiten y les sirva de utilidad.

Al principio de curso planteamos una serie de expectativas, las cuales a mi parecer se han cumplido, ya que no sólo nos hemos centrado en las diferentes propuestas pedagógicas, sino que además la asignatura ha sido un marco de reflexión sobre la educación en general.
Demasiados trabajos, a veces con poco tiempo, pero todo esto queda superado y toca seguir aprendiendo, que los conocimientos no queden en el olvido.

La educación en Roma. Viaje a Mérida

Esta idea comenzó cuando varias compañeras de clase decidimos hacer un viaje a Sevilla con sus correspondientes paradas turísticas, entre la que vamos a destacar Mérida, donde visitamos su anfiteatro y teatro romano y surgió la idea de hacer esta reflexión sobre cómo era la educación romana.

El teatro romano de Mérida fue promovido por el cónsul Marco Vipsanio Agripa cuya inauguración del teatro se produjo en torno al siglo 16-15 a.C. Este teatro es Patrimonio de la Humanidad según la Unesco.


¿CÓMO ERA LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA ROMA?

Durante los primeros años los educadores eran el padre y la madre por lo que no está del todo alejado de cómo es la educación actual en nuestro país. El padre era el monarca del hogar y también tenía influencia en la educación de sus hijos.

Las escuelas disponían de poco mobiliario entre los que destacaba elcáthedra que es donde se sienta el maestro y unos escabeles sin respaldo para los alumnos, escribiendo así en sus propias rodillas.

La escuela primera era llamada ludus litterarius y el maestro ludu-magister. Los niños entraban a la escuela desde que comenzaba el alba. En primer lugar aprendían al alfabeto, después las sílabas y por último, las palabras, haciendo un aprendizaje simultáneo entre la escritura y la lectura.
Por otro lado estaban las escuelas de secundaria que eran menos frecuentes ya que allí solo acudían los hijos de las mejores familias.

El lugar donde se encontraban las escuelas eran en los pórticos del foro o plaza pública aunque años posteriores se trasladó a salas superiores en forma de exedra, como los teatros romanos, cuya única finalidad de la educación es que comenzaran a dominar el arte de la oratoria.
Otro tipo de institución pedagógica son los collegia juvenum, club de jóvenes, cuya formación que aquí se impartía era de carácter deportiva.

ACCESO A LA EDUCACIÓN

No todos tenían las mismas condiciones para poder acceder a la escuela. Los hijos de los esclavos no podían acceder a la formación, solo los hijos de las familias adineradas. Las niñas iban de 6 a 12 años y después se encargaban de las tareas del hogar mientras que los niños iban de 6 a 16 años.

ETAPAS DE LA EDUCACIÓN

1º Etapa: iban de los 6 hasta los 12 años y allí aprendían a leer, escribir, y cálculo. Las jornadas solían ser de 6 horas, con descanso al mediodía y un día festivo por cada 8 días. Etapa impartida por el Litterator.

2º Etapa: únicamente los niños de 6 a 16 años donde aprendían gramática y literatura. Mientras que las niñas se dedicaban a las tareas del hogar. Era impartida por el grammaticus.

3º Etapa: aprendizaje de retórica. Estos estudios se podrían perfeccionar en las escuelas de retórica griegas. Etapa impartida por el rétor.

CONCLUSIÓN

En el sistema educativo actual apenas hay semejanzas con la educación que se desarrollaba en Roma pero sí podemos señalar bastantes diferencias.
La similitud que podemos observar son las etapas en las que se distribuía la enseñanza. La etapa “ludus” correspondería a primaria, la gramática a la educación secundaria obligatoria (ESO) y la Retórica sería bachillerato. Aquí finalizaría la educación de los romanos pero nosotros tenemos una etapa más, los estudios universitarios. También son equivalentes las horas y días lectivos del primer periodo educativo, es decir, etapa “ludus”- primaria. Nuestros alumnos tienen una jornada escolar de 5h diarias 5 días a la semana y descansan dos días, los romanos estudiaban 6h al día y descansaban un día cada 8 días.
Los cambios que se han producido son numerosos, tanto el material, como la metodología o el objetivo de la educación ha cambiado.
Antes apenas había mobiliario y material en las aulas, contaban con bancospara sentarse y unas tablillas de cera, que se colocaban sobre las rodillas, para escribir. En la actualidad cada alumno cuenta con su propia mesa y silla y con un amplio material escolar: libros de texto cuadernos, lapiceros, ordenadores etc. El profesor además de contar con una mesa, como contaban los maestros romanos, también tiene pizarra de tiza y la actual pizarra digital que progresivamente se va implantando en las aulas.
Otros aspectos diferenciales son la metodología para educar a los alumnos y el objetivo de la enseñanza. La técnica utilizaba por los romanos era la memorización y la repetición así los alumnos llegarían al objetivo que era aprender oratoria sino lo conseguían llegaban incluso a aplicar el castigo físico. Se trata de metodología similar a la que se utilizaba en España hace décadas, los maestros pegaban con la regla, con los nudillos a los niños si no se sabían lo que les preguntaban.
Hoy en día el objetivo de la educación es formar alumnos competentes y para ello hay diversas formas. Están los maestros que deciden guiarse exclusivamente por los contenidos del libro, dan su clase teoría, mandan actividades y ponen aprueba con un examen lo que los niños han aprendido. Y existen las técnicas más innovadores basadas en el pensamiento de pedagogos como Rousseau, Pestalozzi y Dewey. Consiste en que el niño aprenda a través de la experimentación, trabajando por proyectos, donde en vez de utilizar el libro de texto se usan todos los recursos que hay en el entorno y se pone en marcha la imaginación, creatividad y conocimientos del niño a los cuales se adhieren los que van aprendiendo a través de la investigación.También señalar la inclusión en las escuelas, antes era casi inexistente.

En la mayor parte de la etapa estudiantil los niños y niñas eran educados en clases distintas y además daban contenidos diferentes. Hoy en día la educación es mixta niños y niñas conviven en la misma aula, aunque con la implantación de la nueva ley la inclusión de ambos sexos en clase se tambalea.En conclusión, la educación que había en Roma S. II a. C es muy diferente a la actual de España. Ha habido muchos cambios que hoy en día facilitan la educación de los alumnos. Algunos de ellos son la inclusión de niños y niñas, igualdad en la sociedad, unas infraestructuras y materiales hábiles para la enseñanza y la mejora de la metodología de los maestros.
Para nosotras fue un viaje muy divertido y, gracias a él, hemos aprendido cómo era la educación de los romanos. A continuación, dejamos una foto realizada en el teatro romano de Mérida.

Cartas a quien pretende enseñar.

En este apartado encontramos una lectura recomendada por nuestro profesor Daniel Rodríguez. Se trata de un libro de Paulo Freire (educador y pedagogo brasileño) llamado "Cartas a quién pretende enseñar"

Las 10 tendencias de la educación del futuro.

Lectura recomendada. A continuación, ofrezco un enlace perteneciente al último bloque de la asignatura "Tendencias contemporáneas de la educación". Se llama "Las 10 tendencias de la educación del futuro" por Susan Patrick.
Las 10 tendencias de la educación del futuro

La tecnología y la escuela. Bloque IV

Esta lectura se centra en la educación en la era digital, hacia dónde se dirige, por qué es importante y que se pretende.

Educación para la ciudadanía. Bloque IV.

En esta lectura obligatoria, cedida por el profesor Daniel Arenas, podemos encontrar como se enfoca la educación a la ciudadanía en el contexto escolar europeo.

Enseñar los derechos humanos. Bloque IV

Este ppt se centra en el derecho a la educación, fundamental para ofrecer un futuro a cualquier persona.

Las escuelas del siglo XX. (Trabajo grupal)

El trabajo que tenemos a continuación fue realizado por Elena Bermúdez, Elsa Cano, Natalia Chañe, Mª Dolores Espinosa y Myriam Oliva. Este trata sobre las corrientes críticas de la escuela como institución, en el cual realizamos un informe completo y detallado y más tarde se elaboró un póster científico. Podemos ver que hablamos sobre la evolución que ha sufrido la educación a los largo de los años, centrandonos en el postmodernismo, donde las tecnologías empiezan a ser clave en el cambio inminente en la educación.

Reconstruye la historia escolar de tu familia. (Trabajo individual)

Aquí encontraremos uno de los trabajos individuales que he realizado a lo largo del curso. En él se puede encontrar la evolución de la escuela en los últimos 70 años, pasando por las diferentes leyes educativas y el paso a las nuevas tecnologías y a la innovación en las aulas entre otras cosas.

sábado, 19 de abril de 2014

Origen y evolución de la Educación Primaria.

En este apartado encontramos apuntes de clase que nos muestran como fue el origen y como ha ido evolucionando la Educación Primaria. Con estos textos se podría hacer una reflexión sobre como deberían estar las leyes de educación o qué es lo que verdaderamente se necesita en el sistema educativo, pues se puede comparar perfectamente lo que había antaño con lo que tenemos ahora.

La presencia de Pestalozzi en la escuela moderna

A continuación, podemos encontrar una lectura obligatoria perteneciente al bloque III: Teorías educativas. El texto pertenece a Pestalozzi, autor que estudiamos en clase.

martes, 1 de abril de 2014

Ferrer y Guardia. La escuela moderna.

En la primera detención de Francisco Ferrer Guardia en 1906, desde la cárcel dijo:
«La Escuela Moderna pretende combatir cuantos prejuicios dificulten la emancipación total del individuo, y para ello adopta el racionalismo humanitario, que consiste en inculcar a la infancia el afán de conocer el origen de todas las injusticias sociales para que, con su conocimiento, puedan luego combatirlas y oponerse a ellas. El estudio de cuanto sea favorable a la libertad del individuo y a la armonía de la colectividad, mediante un régimen de paz, de amor y bienestar para todos sin distinción de clases ni de sexos».


A continuación encontramos una serie de páginas que explican la obra de Ferrer y Guardia
Y su fundación en Barcelona

miércoles, 19 de marzo de 2014

Mi credo pedagógico (Trabajo grupal)

En este apartado encontraremos el trabajo realizado por Natalia Chañe, Loli Espinosa, Maite Moreno, Elena Bermúdez y Miriam Oliva. En el hablamos sobre el artículo 4 de Dewey, el cual expusimos  a toda la clase.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Mi credo pedagógico. (Trabajo grupal)

En este apartado encontraremos el trabajo grupal "Mi credo pedagógico". En él extraemos las ideas principales del artículo nº4 de John Dewey. Expusimos el trabajo frente a la clase el día 11/3/2014, haciendo un resumen de lo que contenía dicho artículo.

jueves, 6 de marzo de 2014

TEMA 3: La escuela nueva

En este apartado podemos encontrar las lecturas obligatorias del tema, las cuales nos ayudarán a entender cómo iba cambiando la educación en el siglo XX.


La educación en España en el siglo XX Mi credo pedagógico Dewey

miércoles, 5 de marzo de 2014

Los grandes cambios del S.XIX (Trabajo individual)

En el siglo XIX se cometieron cambios de grandes magnitudes. A continuación, encontraremos un resumen de estos.

En el siglo se fueron disipando las monarquías absolutas y se empezaron a implantar democracias. También en este siglo tuvo lugar la revolución francesa dando lugar a la era napoleónica.
Uno de los grandes cambios sociales de esta época fue que se produjeron migraciones desde el campo a las ciudades, en el cual las personas buscaban una vida mejor gracias a la revolución industrial. La mortalidad descendió debido a las mejoras en la alimentación, sanidad y el descubrimiento de nuevos medicamentos.
La producción en masa fue una de las cosas más importantes en el campo de las fábricas. Se producía una cadena de montaje, de forma que los trabajadores estaban organizados y producían más. Henry Ford desarrolló una cadena de montaje histórica pues de esa derivó el Ford T2.

En este siglo se produjo la primera Revolución industrial aportando grandes cambios en la economía y en la tecnología. Y también fue una época de grandes descubrimientos como la locomotora, la anestesia o incluso la coca cola.

La escuela de este periodo está marcada por los cambios en la vida y en el conocimiento, originados en la revolución industrial.
En filosofía surgen nuevas corrientes de pensamiento como el idealismo absoluto, el materialismo, nihilismo y nacionalismo.
En el ámbito del arte surge el impresionismo por ejemplo.

jueves, 6 de febrero de 2014

Gymkana de los derechos de niño (Tema 1)

En este apartado encontraremos un recurso que subiremos desde la plataforma moodle. El 20N se celebra el día de los derechos del niño, y en este documento encontraremos algunas curiosidades.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Recurso: Constitución de 1812 (Tema 2)

El siguiente enlace nos conducirá a un blog que habla sobre diferentes aspectos de la constitución de 1812.

http://1812lapepa.blogspot.com.es/2011/11/el-derecho-la-educacion-proclamado-en.html

Documental: Cuando España fue una isla (Tema 2)

Otro vídeo de ampliación del tema 2 que narra los acontecimientos históricos acaecidos en San Fernando en 1810. La Isla de León celebra en 2010 el Bicentenario del inicio de los trabajos que condujeron a la Constitución de 1812.

La Pepa y las cortes de Cádiz (Tema 2)

En este apartado encontramos un vídeo que amplía el tema 2. En él encontraremos opiniones y un relato de la constitución de 1812, más conocida como "La Pepa"





La revolución liberal 1808-1814 (Tema 2)

En este vídeo, perteneciente al tema 2, es una ampliación del tema. Uno de los objetivos puede ser aprender lo ocurrido de forma más amena, pues los vídeos siempre captan mejor la atención. En él se resumen: La guerra de independencia, las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

viernes, 17 de enero de 2014

Unidades didácticas de los compañeros

Siguiendo el lema de compartir lo aprendido y lo que falta por aprender, en este apartado encontraremos las UUDD de nuestros compañeros, las cuales podrían sernos de gran utilidad en el futuro.

martes, 7 de enero de 2014

Unidad didáctica

Por último, muestro la unidad didáctica que he realizado. Es una unidad para el área de conocimiento del medio, para el primer ciclo, concretamente para primero de Primaria.

¿Cómo elaborar un PTI?

Jesús Jarque nos ayuda de forma sencilla, a través de este documento, a elaborar un PTI para un alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEAE).

Temario para la oposición.

Aquí podemos encontrar un documento de especial interés, pues presenta un boletín oficial del estado donde se encuentra el temario para la oposición.

Atención a la diversidad (Tema 4)

Evaluación en Primaria (Tema 4)

Tema 4: Aportaciones de Javier

Javier es un profesor que da clase en Toledo. Un día tuvimos la suerte de poder conocer su metodología, innovadora y divertida. Nos mostró todo su material y también como la idea que tenía en mente pudo plasmarla en el aula, logrando así resultados excelentes. Pudimos ver a un gran profesor que adora su profesión, trabajar con los niños, transmitiendo creatividad, ganas y esfuerzo. Ójala todos los profesores mostraran un mínimo de esas ganas y esa ilusión. Aquí encontramos 2 aportaciones suyas que han servido de mucho.

Taxonomía de Bloom (Tema 4)

Con este documento podremos redactar nuestra UUDD con verbos adecuados para fijar los distintos objetivos que nos propongamos.   

Tema 7

En este apartado encontraremos dos ppt: 1 proyecto de innovación y 2, el teatro como recurso.

jueves, 2 de enero de 2014

Proyecto de Innovación.

Este trabajo fue realizado por Javier López, Juan Carlos García, Anabel Martín y Raquel Pardo. Durante la exposición, nos mostraron un pequeño teatro en el que algunos pudimos participar. Creo que esta idea es muy buena, pues los niños aprenden mejor las cosas de forma visual, y más si es de forma entretenida.

Acción Tutorial

Aquí podemos ver como llevar a cabo un tutoría. El trabajo fue realizado por Miriam Oliva, Álvaro Gallego, Jorge Romero y María Teresa Moreno.

Mochila digital

Seguimos con los trabajos grupales, en esta ocasión el trabajo fue realizado por Sergio Galán, Elena Sánchez, Jorge Jiménez e Irene Nombela. La mochila digital ofrece infinidad de posibilidades en el aula y a día de hoy ha alcanzado una gran importancia, siendo útil e interactiva. A continuación, podemos ver su trabajo completo.

Plan de Lectura.

En esta exposición fuimos protagonistas del cuento de caperucita roja. Nos dividieron por grupos y cada uno realizó una parte del cuento, en una versión muy divertida y diferente. El grupo estaba formado por Allyson Bullido, Cristina Escribano, Esther Castellanos y Pilar García.

Área de educación artística

En este apartado incluimos el trabajo de nuestros compañeros David García García de los Huertos, José Hernández García, Arturo Marcos Rodrigo y Javier García Rodriguez. En clase nos dieron una pequeña clase de música en la que incluso, se tocó el violín.