lunes, 4 de noviembre de 2013

Práctica 3: Razones para reformar la educación... O no. (Tarea individual)

Lo que se pretende con la reforma educativa es una continua ampliación del sistema educativo con el único fin de reformarlo. A día de hoy, una nueva ley quiere hacerse hueco en el sistema educativo español. Esta nueva ley ha sido llamada LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa).
Algunos de los cambios de esta nueva ley son:
-Pruebas externas de evaluación (reválidas).
-Itinerarios en el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO.
-Asignatura de religión.
-Segregación de colegios que recibirán dinero público.
También presenta algunos objetivos tales como:
-Reducir la tasa de abandono temprano de la educación.

-Mejorar los resultados educativos de acuerdo con criterios internacionales, tanto en la tasa comparativa de alumnos excelentes como en la de titulados en Educación Secundaria Obligatoria.

-Estimular el espíritu emprendedor de los estudiantes.
A continuación vamos a hablar sobre el vídeo
del experto en educación Ken Robinson, y del cual sacaremos nuestras propias conclusiones.

En este vídeo se proponen 2 razones claras para cambiar la educación.
La primera es la económica: Donde se educa para que los niños ocupen un buena posición económica.
La segunda es la cultural: Aquí se educa para que los niños tengan conciencia cultural y ayudar  que formen parte en el proceso de globalización. A los niños no se les garantiza un puesto de trabajo en el futuro por más estudios que tengan, aunque si que ayuda.

Ken Robinon habla sobre tres puntos de gran importancia que son: la creatividad, el futuro de la educación y las extraordinarias capacidades de los alumnos.
Tenemos que fomentar la creatividad en los niños ya que los niños se arriesgan, no tienen miedo a equivocarse, por lo tanto, si no estás dispuesto a equivocarte nunca se te ocurrirá algo original. Pero cuando llegan a adultos la mayoría de los niños, pierde esa capacidad, ya que hemos creado sistemas educativos, en los que equivocarte es lo peor que te puede suceder, y el resultado de esto es que estamos educando a la gente para que abandone sus capacidades creativas. 
Hasta el siglo XIX no hubo sistemas educativos y todos surgieron para cubrir las necesidades de la educación, por lo que se basan en dos ideas:
La primera, que las materias más útiles para el trabajo son las más importantes, asique es posible que alejaran a los niños de lo que a ellos les gustaba, argumentando que con eso no conseguirían trabajo. Esto es un consejo muy equivocado, ya que el mundo está en una continúa revolución.
La segunda idea es la habilidad académica, que ha llegado a dominar nuestra visión de la inteligencia, porque las universidades diseñaron ese sistema a su manera. De hecho el sistema de educación pública parece un extenso proceso de admisión universitaria, y como consecuencia muchas personas brillantes y creativas piensan que no lo son, porque aquello en lo que sobresalían en la escuela no era valorado, y no deberíamos seguir por este camino.
Alejandro Gándara, escritor y profesor de sociología en la Universidad Complutense de Madrid apoya esta forma de educación basada en la creatividad, defiende que es una forma de aprender, de conocer, y de estar con nosotros mismos. El cree que la educación es la construcción del carácter, y que sin justicia social no habría educación. Destaca que hay una gran diferencia entre saber y aprender; saber, podemos saber de muchísimas cosas pero el aprender es lo que te atraviesa, lo que te constituye, y en ese sentido todos sabemos muchas cosas pero practicamos pocas. El profesor debe ser cercano y fomentar una participación de cooperación y el buen hacer.
 La reforma educativa debería impulsarse a partir de un amplio consenso social, ya que la educación atañe a toda la sociedad y nunca debe depender de una ideología o del gobierno. Pues esta reforma educativa se basa en la ideología del partido, por lo que dentro de un tiempo, cuando gobierne otro partido, está será cambiada otra vez. Lo que más critico de esta ley, es que se pretende privatizar la educación de una manera un tanto camuflada. Hay que defender una escuela de calidad, fuerte, para todos y de todos para ofrecer a todos las mismas oportunidades.


No hay comentarios:

Publicar un comentario